Suscribete a
ABC Premium

Así operaba la mafia rumana que recorrió media España perpetrando robos amorosos

La Policía desmiembra, en su mayor operación, a las mafias del Este que asaltan a turistas en Madrid y la costa

El clan de las bosnias, las carteristas más voraces de España, blanqueó cientos de miles de euros

Carlos Hidalgo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Sección de Delincuencia Itinerante de la UDEV Central ha desmantelado a la principal organización criminal de origen rumano dedicada a la comisión de los llamados robos amorosos, con sedes en Madrid y Getafe. Se sospecha que habrían sustraído alrededor de 500.000 euros en mercancía, que blanqueaban en su país de origen. Sobre todo, lo invertían en ladrillo y coches de grandes marcas, como Ferrari y Mercedes. Hay 21 detenidos (8 en nuestra región y 13 en la murciana), pertenecientes a cuatro clanes pero que estaban 'mancomunados'.

Los cabecillas son los de mayor edad de la trama, padres o abuelos de los ejecutores de los asaltos, que, aunque residían en Rumanía, han sido arrestados en España. Los diez principales han ingresado en prisión y se han producido 16 registros (5 en España y 11 en la nación del Este). Hay constatados 46 golpes, pero podrían ser bastantes más.

La operación Draco de la Policía Nacional arrancó en mayo de 2024, tras un robo con violencia en Benidorm (Alicante). El caso se judicializó inmediatamente. La organización está calificada como policriminal y se había asentado hacía un año en nuestro país, después de haber delinquido en otros de nuestro entorno europeo. Son familias nómadas, provenientes del distrito de Ialomita, a dos horas al este de Bucarest, cerca del Mar Negro.

Se habían asentado en barrios populares de Madrid, alquilando como cuarteles generales. Su estilo de vida aquí era bastante austero, pese a los botines criminales que manejaban, explican a ABC fuentes de la investigación, que se ha llevado a cabo con la colaboración de Interpol y las autoridades de aquel país, a través de nuestra agregaduría de Interior en la embajada de Rumanía.

Aunque lo habitual es que los distintos clanes estén enfrentados entre sí, en este caso habían formado una especie de 'entente cordiale', con reparto de funciones. Normalmente, actuaban en binomios (parejas, en el argot policial), con tres 'modus operandi'. El primero era el abrazo amoroso, que viene a consistir en que mujeres se acercan a hombres, especialmente discapacitados o mala movilidad, y simulan que los conocen (o directamente les ofrecen servicios sexuales), para así darles un beso y aprovechar el acercamiento para violentar el cierre de relojes (normalmente, Rolex), pulseras o cadenas de oro. Esta técnica puede pasar de un mero hurto a un atraco si se emplea la violencia, que es lo que ocurrió en Benidorm y como empezaron las pesquisas. Los consortes criminales daban cobertura a las ladronas, trasladándolas al lugar del golpe y ayudándolas a escapar en coches a nombres de terceros o alquilados.

Del Retiro a la Plaza Mayor

La segunda modalidad era despistar a personas de avanzada edad cuando acudían a un cajero automático, mientras el compinche, con gafas y gorra, hacía reintegros con las tarjetas de las víctimas, de entre 600 y 1.000 euros, dependiendo del límite prefijado. Al llegar a casa o al día siguiente, se daban cuenta del desfalco en sus cuentas.

Finalmente, algo que se suele ver por las calles de Madrid. En puntos turísticos como el parque del Retiro, Cibeles, la Puerta del Sol, la de Alcalá o la Plaza Mayor, se distribuían, normalmente chicas jóvenes e incluso menores, con carpetas de una falsa ONG de ayuda a sordomudos. Ahí se cebaban con extranjeros, a los que robaban lo que llevaban encima mientras recogían sus firmas.

Actuaban, de manera general, «en horario de oficina y todos los días», señalan fuentes del caso. Cada cierto tiempo, otra pata de la organización se desplazaba al lugar donde cometían los delitos (Madrid, Alicante, Murcia, Málaga...) a recoger los botines y llevárselos a Rumanía, bien en coche, en avión o incluso por paquetería. La Policía Nacional ha bloqueado 56 cuentas corrientes asociadas a la mafia.

Los registros en su país de origen han revelado el altísimo nivel de vida de los gerifaltes, con siete inmuebles muy importantes, chalés enormes, tapizados de mármol y con adornos estrafalarios pero que en su cultura son sinónimo de poderío económico.

La fase de explotación de la operación Draco se produjo el 12 de marzo, con cerca de un centenar de policías movilizados para llevar a cabo las 21 detenciones y 16 registros. Se disponían a comenzar su campaña criminal en Murcia, por lo que estaban en España también los cabecillas; eso propició que también cayera la cúspide de la trama. La investigación continúa abierta a la espera de la detención de otros cuatro investigados que actualmente se encuentran fuera de España y sobre los cuales se han emitido tres órdenes europeas de detención y entrega y otras tres internacionales de detención, precisan nuestros informantes.

El hecho de que diez de los encartados hayan ingresado en prisión provisional es todo un logro, habida cuenta de que no es habitual en este tipo de delitos. Pero la investigación ha sido amplia, concienzuda y ha demostrado la capacidad económica de una red completamente organizada.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación